APC by Schneider Electric realizó conferencias online sobre Edge Computing

Roberto Chávez Pinzás, SAM Business Development Transactional Mngr. Secure Power Division - Energy Management Business de la compañía, disertó en tres webinars realizados sobre Edge Computing y como esta tendencia genera oportunidades de negocios actuales y emergentes para sus partners en segmentos como Salud, Industria, Educación y Retail. 

280

Según destacó Chávez, «Edge Computing es una tendencia que viene cobrando una relevancia creciente en los últimos años y consiste en el procesamiento de la información más cerca de donde se origina, mitigando riesgos de retardo, ancho de ancho, confiabilidad, privacidad y autonomía a los que el cloud computing se veía expuesto cuando asumía tareas de procesamiento». Por eso, el vocero aclara que «esta tendencia se ha extendido hacia todos los segmentos del mercado y su materialización es la plataforma perfecta para la adopción de nuevas tecnologías».

En lo que respecta al Edge Computing en el sector Salud, Chávez dice que las tendencias involucran capacidad y calidad: «La población de más de 60 años se duplicará para el 2050, lo que implica un mayor número de pacientes; en tanto que, la satisfacción de estos es una de las 5 principales preocupaciones de los ejecutivos del sector salud. En ese sentido, la adopción de tecnologías como los rastreadores de condiciones físicas (relojes, pulseras, vestimenta acondicionada) y el análisis ágil de los registros electrónicos de los pacientes moverán la digitalización de la atención médica, otorgando a las personas un diagnóstico y recomendaciones en tiempo real del todo efectivos. Esto podría darse ya sea en el mismo centro de salud o incluso fuera, enviándolos a su dispositivo móvil». Y aclara que el procesamiento en tiempo real de esta información involucra la construcción de sitios edge, donde los partners de APC APC by Schneider Electric tienen un inmenso protagonismo.

Por el lado del sector Industria, en lo que es Edge, Chávez comentó: «Las tendencias en el sector industrial muestran números crecientes: más de 80 mil millones de dispositivos conectados para el 2025, y las industrias a nivel mundial invertirán 232 mil millones de dólares en inteligencia artificial hasta 2025. Las industrias van encontrando en la distribución de contenidos, el internet de las cosas (IoT) e inteligencia artificial (AI) los medios para generar valor en tiempo real en sus líneas de producción mejorando sus KPIs relacionados a reducción de costos, eficiencia operativa, optimización de procesos y experiencia del cliente». Según el vocero, «estos desafíos se encuentran bajo el marco de la Industria 4.0 emergiendo así el concepto de IIoT (Internet Industrial de las cosas): el valor en tiempo real al que hacíamos alusión se hace factible solo si se sostiene sobre sitios edge en los que la asesoría de nuestros partners, como conocedores de esta tendencia y sus implicancias, es decisiva».

Por el lado del Retail, Chávez habló acerca de los principales motivadores de las compras de los clientes señalando que: “Prestigiosos estudios de mercado, enfocados en el segmento retail, indican que el 50% de los minoristas informaron que mejorar la experiencia del cliente es una prioridad comercial, que el 61% de los clientes comentó que la realidad aumentada (AR) influyó en el lugar donde compraron, y el 40% de ellos pagaría más si pudieran usar AR antes de la compra porque ahorran tiempo”. El vocero contó que «las estaciones de autoservicio (POS), los infrared beacon systems y los smart fitting rooms son tecnologías que en mayor o menor grado van haciéndose presentes en las cadenas retail de nuestra región, y las operaciones en tiempo real que albergan encuentran su sostenibilidad en sitios edge. Es aquí, donde la labor consultiva de nuestros partners es fundamental para la modernización de este segmento».

Por último, enfocándose al sector Educación, Chávez aclaró: «Los últimos estudios de mercado nos dicen que la inversión en edge computing dentro del ámbito de educación será de 6.72 billones de dólares en 2022. Por otro lado, las universidades están gastando el 4.2% de su presupuesto en tecnologías de la información. Esto en definitiva se debe a que tecnologías como realidad virtual y realidad aumentada aplicada a laboratorios, la digitalización del historial de los estudiantes y la inteligencia artificial como vía para el aprendizaje focalizado cobran valor en estos tiempos donde la mejora de la calidad educativa es un aspecto clave de crecimiento y diferenciación para los diferentes centros de enseñanza. La efectividad de estas tecnologías solo es posible si se apalancan sobre sitios edge que mitigan los riegos informáticos. Nuevamente, la labor de nuestros partners es orientar al segmento en sus proyectos de edge computing a corto y mediano plazo».

Soluciones de APC by Schneider Electric

Según mencionó Chávez durante la charla, la firma se enfoca en sus soluciones de Data Center Ecostruxure basada en 4 tipos de arquitectura: Micro Data Center, Row Data center, Pod Data Center y Modular Data Center. «También destacamos el Local Edge Configurator, en el que nuestros partners pueden customizar sus soluciones a la medida de los requerimientos de los usuarios finales y estos a su vez desarrollan un sentido de propiedad sobre sus soluciones desde el diseño de las mismas».

Por último, Chávez dijo que hay webinars de estos mismos tópicos programados para Brasil, y que en los próximos meses se vienen webinars orientados al portafolio de productos de Schneider Electric y al entorno de transformación digital donde todo Sudamérica será protagonista».

Autor

  • Periodista en Revista ENFASYS, TecnoPymes News. Editor de OverCluster. Columnista de Tecnología en Cronica TV.