Internet Day 2024 marcó la necesidad de regulaciones más inteligentes para el sector de telecomunicaciones

Bajo el lema “Conectividad para una nueva Argentina", la Cámara Argentina de Internet (CABASE) realizó el tradicional encuentro para celebrar el Internet Day. Su presidente, Ariel Graizer, abogó por “condiciones que impulsen su desarrollo, en reemplazo de regulaciones excesivas y una presión tributaria que actúa como un freno para el tendido de nuevas redes”. Dialogamos con mayoristas y vendors.

1131
Internet Day 2024 de CABASE

Como cada año, CABASE (la Cámara Argentina de Internet) celebró el Día de Internet, convocando a los incumbentes del mundo de las TICs al Centro de Convenciones Buenos Aires CEC, los días 16 y 17 de mayo. En el marco de dicho encuentro, que tuvo como por lema “Conectividad para una nueva Argentina», fue difundido un estudio llevado adelante por el Centro de Estudios en Finanzas Públicas de la Universidad Nacional de La Plata (CEFIP-UNLP). El encuentro también reunió a proveedores y mayoristas del sector TIC. 

Según el citado informe, en promedio más del 40% del precio final de los servicios de conectividad son impuestos y tasas. En base a estos resultados, CABASE sostiene que la actual carga tributaria limita el despliegue de redes y la universalización de la conectividad en el país. “Desde el estallido de la pandemia, Internet ha demostrado claramente ser una herramienta fundamental para la producción, el trabajo, la educación y el esparcimiento de la población y como tal es una industria estratégica para el país que requiere de condiciones que impulsen su desarrollo, en reemplazo de regulaciones excesivas y una presión tributaria que actúa como un freno para el tendido de nuevas redes y la posibilidad de llegar a la universalización de la conectividad”, dijo Ariel Graizer, Presidente de CABASE.  

Apertura oficial del Internet Day 2024
Apertura oficial del Internet Day 2024

“La simplificación regulatoria y la reducción de la carga tributaria son herramientas necesarias para que las PyMEs y cooperativas, que son quienes tienen el desafío de construir y mantener con sus inversiones una infraestructura de internet robusta, escalable y sostenible, puedan llevar internet a todos los rincones de nuestra vasta geografía”, agregó. El informe también destacó el impacto negativo en la industria del impuesto PAIS, los derechos de importación y la tasa estadística, que encarecen insumos clave que son parte de la función de producción del sector como routers, módems o fibra óptica, entre otros dispositivos que se producen únicamente en el exterior.

Infografia impuestos a InternetPara Graizer, “el impulso y promoción de las redes de conectividad, a través del fomento de la inversión privada, debe ser un eje central de las políticas públicas de desarrollo económico de Argentina y esto implica ciertamente la revisión de los regímenes tributarios y las regulaciones que afectan al sector”. 

Por su parte, Héctor Huici, Subsecretario de Comunicaciones y Conectividad, dijo: “Está claro que la creación de riqueza es un proceso de privados y sería ilógico pretender que un Estado quebrado sea parte de ese proceso. Nuestra expectativa es tener pocas reglas, y reglas claras. Una regulación inteligente y transparente para que sea eficiente, y eso significa que la industria tiene que encontrar los acuerdos entre partes, y que no necesiten tanto del Estado para resolver cosas que pueden resolver solos”. A su turno, el Interventor del Enacom, Juan Martín Ozores, sostuvo: “Estamos trabajando en un marco regulatorio claro para que la industria pueda desarrollarse en la economía digital. La idea es tener un ENACOM funcional, con foco en lo técnico pero, por sobre todo, dinámico y ágil, que sea una plataforma para que las empresas puedan desarrollarse. El DNU 690 es el mejor ejemplo de una intromisión innecesaria del Estado en una industria de alta competencia”. 

También aportó su visión Santiago Pordelanne, Subsecretario de Economía del Conocimiento, quien comentó: “La economía del conocimiento tiene una potencialidad enorme. Argentina es ya el segundo exportador de la industria del conocimiento a nivel regional luego de Brasil. Estamos trabajando desde el área con foco en el sostenimiento y el impulso de la industria con un marco  previsible y de reglas claras para un sector que tiene aún mucho para crecer, y en ese desarrollo la infraestructura de conectividad tiene un rol central como habilitador, dándole a las personas la posibilidad de trabajar desde cualquier lugar”. 

El encuentro contó con paneles y mesas redondas donde los actores de la industria de Internet abordaron los principales desafíos del sector, con el objetivo de promover el crecimiento a través del debate. Además, hubo espacio para una expo, donde los proveedores del segmento TIC mostraron sus propuestas de valor. 

Un paseo por la expo

En el stand de ISECOM, un distribuidor de valor agregado con sede en la Ciudad de Córdoba, pero con nodos de logística en Rosario, Mendoza y Buenos Aires, Andrea Fontes, Gerenta de Marketing de ISECOM, explicó: “Estamos presentes con la gente de Hikvision, con Bettcomm (en todo lo que es fibra, infraestructura y cableado), HPE Aruba, Ubiquiti, Eaton, y también nos está acompañando la gente de Fluke y de FICOM. Básicamente estamos presentando nuevamente todas las soluciones que tenemos, y que ya venimos manejando, y tratando de hacer foco más que nada en la promoción que tenemos vigente de Hikvision”. 

Stand ISECOm en Internet Day 2024
ISECOM se hizo presente en el Internet Day con sus marcas.

Consultada sobre las actividades que están llevando adelante en 2024, agregó: “Está en plan hacer visita a canales que tenemos en el Interior”. La ejecutiva se refiere a clientes que están en localidades que no son visitadas usualmente. “Queremos hacer una especie de roadshow por el interior de la Provincia de Buenos Aires y La Pampa”, detalló.

Diego freitag, de Solution Box impulsando las soluciones de Huawei
Diego freitag, de Solution Box, impulsando las soluciones de Huawei.

Solution Box llegó al Internet Day de la mano de Huawei. Diego Freitag, a cargo del equipo de Huawei dentro del área de Preventa de Solution Box, comentó: “Tenemos dos charlas. Vamos a dar una charla dedicada al mercado de Service Providers y cómo Huawei ve ese mercado y las expectativas para este año, y luego una charla dedicada a la seguridad en las redes, tanto la que es la capa de ruteo como en la capa dedicada de seguridad dedicada”. 

Con relación al leit motiv del encuentro y a la búsqueda de dar más y mejor conectividad en las diferentes zonas del país, Freitag dijo: “Bajó bastante la demanda, se notó a lo largo del primer semestre del año. Pero también vemos que ya empieza a recuperarse la demanda nuevamente. Y si bien se ve una una baja bastante sustancial versus lo que fue el año pasado, creemos que el segundo semestre va a ser un buen semestre”. Con respecto al trabajo que Solution Box está haciendo con los canales, agregó: “Estamos haciendo eventos personalizados, dando charlas en nuestra empresa con varios ISPs y con canales. También estamos yendo a todos los eventos, y trabajando con las cámaras sectoriales de la mano (tal el caso de CABASE y CAPPI). Creemos que será un buen año, sobre todo a partir del segundo semestre”.

Juan Pablo Perez, de KOC Latinoamérica

Otro de los presentes en el salón de la expo fue KOC Latinoamérica, que diseña y fabrica elementos pasivos para redes de fibra óptica y cableado estructurado aplicadas a telecomunicaciones, datos y video. Consultado sobre la oportunidad que representa dar más y mejor conectividad en el país, Juan Pablo Pérez Arabia, Jefe de Ventas para América Latina, respondió: “Para ello, en KOC el año pasado empezamos a hacer una reestructuración. Invitamos a todos nuestros clientes de los tres segmentos (Telcos, Canales y distribuidores, e ISPs, cooperativas y cableoperadores). Para este último rubro hemos desarrollado productos específicos de calidad, que es una de las principales características de nuestros productos en el mercado”. En lo que queda de 2024, el jefe de Ventas espera poder seguir expandiendo el negocio de ISPs y cableoperadores. “Apuntamos a expandirnos hacia Latam, para lo cual estamos asistiendo a varias ferias y encuentros de nivel internacional”.

Diego Pacheco, Director de Operaciones y Negocios Enterprise de PC ARTS Argentina

PC ARTS Argentina también estuvo presente en el encuentro de CABASE, presentando todo el catálogo de productos y soluciones de las Unidades de Consumo y Enterprise, haciendo foco en los equipos de conectividad e infraestructura para la operación de los ISPs. En esta parte de la oferta, la compañía sumó las soluciones de infraestructura de Lenovo ISG, “y como novedad estamos ofreciendo a los participantes una experiencia con Microsoft Copilot, la herramienta de Inteligencia Artificial más potente del mercado, en sus dos versiones, para Consumidores Hogareños y para el segmento Corporativo”, dijo Diego Pacheco, Director de Operaciones y Negocios Enterprise de PC ARTS Argentina

Respecto del trabajo con canales, Pacheco respondió: “Estamos trabajando en dos ejes: por un lado, soluciones de infraestructura para mejorar la conectividad y ciberseguridad de empresas y organismos públicos. Allí tenemos algunos proyectos muy importantes, como el de INVAP con las soluciones de Conectividad de Dell, y varios proyectos del porfolio de soluciones de Lenovo ISG, donde esperamos crecer muy fuertemente este año”. A esto se suman las Soluciones de conectividad para hogares, comercios y PyMEs, que mejoran la potencia y especialmente la cobertura de las viviendas y edificios, habida cuenta del requisito de conectividad que presentan estos espacios. “La novedad en este segmento es la introducción de los portafolios de productos WiFi 6 y las soluciones Mesh, que mejoran enormemente la performance de conectividad interna. En ambos ejes nuestro diferencial de mercado es el soporte de nuestro equipo de Product Managers e Ingenieros de Preventa, que han construido una relación de confianza con nuestros partners. Todo esto les asegura tener soluciones óptimas para sus clientes finales: competitivas en costo, con rápida disponibilidad de entrega y, a la vez, sólidas técnicamente”, finaliza el ejecutivo de PC ARTS. 

 

Autor

  • Jefe de Redacción

    Periodista de ciencia y tecnología, con más de dos décadas escribiendo para el canal de TI.