“Cohesity on the Road” pasó por Buenos Aires para desgranar las últimas tendencias e innovaciones en seguridad de datos e IA pero, sobre todo, para mostrar la cara cercana de la nueva Cohesity, fruto de la fusión con el negocio de datos de Veritas (y su producto, NetBackup), finalizada en diciembre pasado. Entre los ejecutivos presentes en el encuentro —celebrado en ABRA Cultural, en la Ciudad de Buenos Aires— estuvieron el Vicepresidente para América Latina y el Caribe de Cohesity, Gustavo Leite; Gabriela Camaño, Directora para la región SOLA; Diego Corvalán, Sales Manager para Argentina, Paraguay y Uruguay; y Hernán Roth, Director Senior de Preventa para Latinoamérica y el Caribe, entre otros.
Para Camaño, la nueva compañía y su ecosistema están encarando un nuevo camino en materia de ciberseguridad. “Ver de qué manera nosotros podemos proteger los datos para una recuperación real y para proveer una plataforma hiperconvergente que le permite al cliente, con lo que ya tiene, crecer y estar protegido con inmutabilidad, con recuperación inmediata, con automatización, con administración centralizada y un montón de beneficios más”. La ejecutiva recordó que, luego de la fusión, la compañía mantuvo ambas estructuras de I+D, apostando al roadmap de productos existentes.
Con ingresos por US$ 1.700 millones, por encima de los 12.000 clientes, más de 3.000 partners y más de 100 Exabytes de datos protegidos (su competidor más cercano ronda los 15 Exabytes), la nueva Cohesity se posiciona en el espacio de la ciberresiliencia, buscando que sea simple, segura y motorizada por IA.

“Al canal queremos darle seguridad —dijo Camaño—. Cohesity vino a sumar, no a restar. Cohesity vino a dar una capa de solución respecto de lo que nosotros ya teníamos. Hablamos de un producto absolutamente solvente que nos está dando grandes satisfacciones, porque hemos recuperado el 100% a nivel mundial. Principalmente en nuestra región no tenemos cuentas sin recuperación, no tenemos end users que no hayan podido recuperar sus datis. Para el partner es una garantía de solución. Entonces hablamos de darle al partner una herramienta más para que pueda armar su solución completa y ofrecer una solución con todos los estadios que necesita”.
Con un mindset de ciberseguridad
Consultada sobre qué valor puede ver un partner que trabajara con Veritas (compañía identificada con la protección de datos desde el punto de vista del backup y la recuperación) en esta nueva Cohesity, la ejecutiva expresó: “Proveemos una solución de seguridad que se adapta a todo lo que el mercado necesita. Incluso incluye Veritas dentro de esto. Estamos como un paso adelante y el mindset de Cohesity es la seguridad”. Para Camaño, la compañía es ahora “mucho más dinámica, mucho más elástica y mejor preparada para abarcar una solución una capa más arriba de lo que hacía Veritas. Aunque Veritas sigue siendo un gran producto. Seguimos teniendo un Veritas, que vino para quedarse y no hay ninguna intención de matarlo, sino todo lo contrario”.

Para Corvalán, Cohesity no viene a competir con otros proveedores de soluciones de seguridad, como Palo Alto o Crowdstrike. “Estamos enfocados en asegurar y resguardar los datos que van pasando de las distintas capas”, definió. “Somos una herramienta más en el ecosistema de seguridad que tienen los clientes”. El corolario de esta definición es que, tanto los canales que vienen de Veritas, como aquellos posicionados en el mundo de la ciberseguridad pueden abrir con las soluciones de Cohesity nuevas puertas de negocios. Por otra parte, muchos de los partners tecnológicos de Cohesity también han invertido en la compañía, como es el caso de Cisco Investments y Hewlett Packard Enterprise. Otros trabajan estrechamente ligados al vendor, aportando su propia tecnología como base de las soluciones de la compañía, como es el caso de NVIDIA.
Corvalán también hace hincapié en la efectividad de la herramienta de backup recuperación de Cohesity. “Uno se da cuenta de que su herramienta de backup no funciona cuando necesita hacer una recuperación. Y si esa restauración tarda dos semanas y media, entonces no le sirve. Y si eso que recuperaste no es consistente o está infectado, no sirve de nada”.
En línea con Corvalán, el Vicepresidente para América Latina y el Caribe de Cohesity, Gustavo Leite, cree necesario hacer evangelización sobre estos temas, habida cuenta de que la región es sensible a los incidentes y ataques que provocan pérdida de datos. “Si hoy le preguntas a diez clientes si están listos para la ciberresiliencia, para recuperarse de una pérdida de datos, yo creo que un 60% va a decir que sí. Pero la verdad, estimo, es que menos del 15% lo está realmente. Por eso creamos también una metodología, que es un risk assessment que hacemos en las organizaciones, donde analizamos una parte de la infraestructura del cliente, y ahí demostramos el grado de madurez que tienen. En general no están preparados, y ahí es cuando podemos ayudar a los equipos de TI a hacer un plan de negocios para llevar al board, y así conseguir presupuesto”.
Vale recordar que Cohesity apunta globalmente a un mercado total direccionable (TAM) de más de US$ 40.000 millones, que incluye el mercado de software de protección y replicación de datos, según IDC.